Actualizado con las Leyes 2160 de 2021 y 2195 de 2022
Actualizado con las Leyes 2160 de 2021 y 2195 de 2022
Objetivo general
Aplicar al ámbito de la Contratación Estatal el conocimiento adquirido a partir del conocimiento, el análisis y la reflexión de principios constitucionales, legales, y técnicos específicos que la orientan.
Dirigido a
El diplomado va dirigido tanto a profesionales del derecho como a ingenieros, administradores, economistas, contadores y a los demás profesionales que se encuentren directa o indirectamente relacionados con los estudios jurídicos, técnicos, económicos y financieros de los procesos de contratación estatal.
Metodología
Será teórica - práctica.
Contenido Académico (De acuerdo a la Normatividad Vigente)
LA CONTRATACIÓN ESTATAL A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991.
-
El Estado Social de Derecho.
-
El debido proceso como fundamento del Estado colombiano.
-
La gestión directa e indirecta del Estado.
-
Los fines Constitucionales.
-
La prevalencia del interés general y su relación con la Contratación Estatal.
-
Las prerrogativas públicas como herramienta para alcanzar los fines constitucionales.
-
Los límites de la contratación estatal.
-
Ámbito de aplicación de la contratación Estatal
-
Antecedentes de los regímenes de contratación con el estado
-
El estatuto de contratación y sus normas complementarias
-
Las relaciones contractuales que rige el estatuto de contratación
-
Los sujetos de la contratación estatal:
-
Las Entidades y órganos del Estado
-
Los contratistas del estado
II. PRINCIPIOS
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
-
Principio de legalidad.
-
Principio de representación tributaria.
-
Principio de representación en el gasto.
-
Principio de planeación presupuestal.
-
Principio de buena fe.
-
Principio de confianza legítima.
-
Excepciones al principio de buena fe objetiva.
PRINCIPIOS GENERALES
-
Decreto Ley 01 de 1984. (Derogado)
-
Constitución Política de 1991, artículo 209.
-
Ley 489 de 1998.
-
Ley 1437 de 2011.
-
Principio de Publicidad y su aplicación a la contratación estatal.
-
Publicidad como principio.
-
Publicidad como requisito de eficacia del acto administrativo.
-
Publicidad como regla de la contratación estatal.
PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN
-
Principio de autonomía de la voluntad de las partes.
-
Límites.
-
Prevalencia del interés general.
-
Relación con el principio de legalidad.
-
Potestades excepcionales.
-
Equilibrio económico del contrato.
-
Restituciones mutuas en la contratación estatal.
PRINCIPIOS ESPECIALES
-
Principio de Selección Objetiva.
-
Deber de Selección Objetiva.
-
Requisitos habilitantes.
-
Factores de ponderación.
-
Subsanabilidad de requisitos.
-
Informes de evaluación.
-
Principio de Responsabilidad.
-
Responsabilidad del contratante.
-
Responsabilidad del contratista.
-
Principio de Transparencia.
-
Publicidad.
-
Contradicción.
-
Actos Administrativos en la contratación pública.
-
Pliegos de Condiciones.
-
Principio de Economía.
-
Términos preclusivos.
-
Etapas perentorias.
-
Obligatoriedad del pliego de condiciones.
-
Planeación contractual.
-
Maduración de proyectos y Estatuto Anticorrupción.
-
Causales de declaratoria desierta del proceso.
-
Adjudicación.
-
Revocatoria del acto de adjudicación.
III. MODALIDADES DE SELECCIÓN DE CONTRATISTAS
-
SECOP II.
-
Estudios previos.
-
Análisis de sector.
-
Proyecto de pliegos de condiciones.
-
Apertura del proceso de selección.
-
Licitación pública.
-
Estudios de conveniencia y oportunidad.
-
Proyectos de pliegos de condiciones.
-
Resolución de apertura.
-
Etapa de publicidad.
-
Plazo de la licitación.
-
Audiencias.
-
Etapa de aclaraciones.
-
Adendas.
-
Cierre.
-
Evaluación.
-
Ponderación de precio y calidad.
-
Relación costo beneficio.
-
Audiencia de Adjudicación.
-
Selección Abreviada.
-
Causales.
-
Menor cuantía.
-
Bienes y servicios de características técnicas uniformes y de común utilización.
-
v Subasta inversa
-
v Acuerdos marco de precios.
-
v Adquisición en bolsa de productos.
-
Concurso de Méritos.
-
Selección objetiva.
-
Procedimiento.
-
Concurso abierto.
-
Concurso con precalificación.
-
Contratación Directa.
-
Regulación jurídica.
-
Casos en que aplica.
-
Mínima Cuantía.
-
Presupuestos.
-
Procedimiento.
IV. EL CONTRATO ESTATAL
-
Perfeccionamiento del contrato.
-
Régimen jurídico del contrato.
-
Requisitos de existencia.
-
Requisitos de validez.
-
Requisitos esenciales.
-
Excepciones.
-
Principio de buena fe objetiva.
-
Requisitos para la ejecución del contrato.
-
Régimen de garantías.
-
Tributos y principio de representación tributaria.
-
Aportes parafiscales.
-
Requisitos contractuales.
-
Ejecución Contractual.
-
Equilibrio económico del contrato.
-
Potestades excepcionales.
-
Ius Puniendi Sui Generis en la Contratación Estatal.
-
Prerrogativas unilaterales.
-
Terminación del contrato.
-
Terminación normal.
-
Terminación anormal.
-
Terminación bilateral.
-
Terminación unilateral.
-
Liquidación del contrato.
-
Liquidación bilateral.
-
Naturaleza jurídica.
-
Liquidación unilateral.
-
Liquidación judicial.
-
Principales tipologías contractuales.
-
Contrato de obra.
-
Contrato de consultoría – Interventoría.
-
Concesión
-
APP
V. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS CONTRACTUALES
-
Compromiso y cláusula compromisoria.
-
Conciliación Administrativa.
-
Amigable composición – Contratos 4G.
-
Los disputes Boards o páneles de expertos
VI. ASUNTOS FINANCIEROS DE LOS CONTRATOS ESTATALES
-
Deber de representación en el gasto.
-
Ley Orgánica del Presupuesto.
-
Apropiación presupuestal mediante Certificado de Disponibilidad Presupuestal y de Registro Presupuestal.
VII. ASPECTOS TRIBUTARIOS DEL CONTRATO ESTATAL
-
Impuestos nacionales, departamentales y municipales
-
Hecho generador
-
Base gravable
-
Tarifa
-
Sujetos activos
-
Sujetos pasivos
VIII. RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
-
Responsabilidad precontractual
-
Responsabilidad contractual
-
Responsabilidad Disciplinaria
-
Responsabilidad Penal
-
Responsabilidad Fiscal
IX. PARTICULARIDADES DE LAS LEYES 2160 DE 2021 Y 2195 DE 2022
-
Nuevos sujetos de la contratación estatal y su tratamiento jurídico
-
Nuevas causales de inhabilidad
Impartido y Certificado por la Pontificia Universidad Javeriana
Se otorgará certificación digital a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.
Fecha Inicio de actividades: Abril 14 de 2023
Fecha Final de actividades: Junio 24 de 2023
Intensidad: 100 horas
Horario: Viernes de 5: 00 p.m. a 9:30 p.m. y sábados de 7:30 a.m. 1:00 p.m.
Programa: Online
Cupo: Limitado.
Inversión: $ 2.250.000
DESCUENTOS
-
El 10% Afiliados a Cámara de Comercio de Bucaramanga.
-
El 5% por pronto pago aplica hasta el 31 de Marzo de 2023
-
Descuento Especial para grupos.
Informes e Inscripciones
Cámara de Comercio de Bucaramanga
Seccional Cabecera
6527000 Ext 390
Celular: 3158222287
cabecera.eventos@camaradirecta.com