Los hallazgos de la investigación permitirán a estudiantes, empresarios, emprendedores, profesionales y trabajadores, planear sus estrategias de formación empresarial. Se trata de información valiosa que conecta las necesidades reales de la región y los campos competitivos que demanda Santander.
El más reciente estudio realizado por la Cámara de Comercio de Bucaramanga, en alianza con la agencia Eivos, revela los datos clave sobre el vínculo entre la actividad laboral en el departamento y el nivel de formación académica de los santandereanos.
El Gran Estudio de Competitividad Laboral 2016 evaluó el desempeño y la capacidad competitiva de la región, dentro del contexto laboral, y el óptimo aprovechamiento del talento empresarial de Santander.
El estudio que inició el 21 de septiembre y concluyó el 15 de octubre, consultó a 1.327 personas mediante entrevistas telefónicas aplicadas aleatoriamente y encuestas digitales a través de formulario autoaplicado.
La investigación encontró que los sectores más afines a la competitividad laboral en la región son Servicios y Comercio. Por su parte, los más interesados en la competitividad laboral de la región fueron las mujeres y las personas solteras.
Entre los principales hallazgos del estudio se encontró que la población económicamente activa, con 1 a 5 años de experiencia laboral, es más afín a la búsqueda de desarrollo profesional, mientras que los profesionales que tienen entre 10 y 25 años de experiencia laboral, despiertan su interés por realizar un programa de formación cada 5 años.
Otro descubrimiento importante del Gran Estudio de Competitividad Laboral 2016 revela que el 72% de la población económicamente activa está satisfecha con el cargo laboral que desempeña. Sin embargo, el 55%, no se encuentra completamente de acuerdo con la retribución económica. Además, el 70% de los empleados expresó que no cuenta con apoyo económico de sus empleadores para realizar programas de formación profesional.
Estos datos entregan una visión más completa de los perfiles de quiénes están asumiendo las responsabilidades para construir empresa en Santander y dan una orientación competitiva para la región.
Cuando la ciudad y las entidades que generan formación, las empresas y todas las estructuras económicas se dan cuenta de esa realidad, pueden empezar a tomar medidas para transformar el futuro.
Sin duda, para la Cámara de Comercio de Bucaramanga, la sostenibilidad competitiva de las empresas santandereanas, además de estar ligada a la innovación, la modernización de los procesos y otros aspectos relevantes, también guarda una estrecha relación con la manera como las personas generan valor a través de la ejecución y cumplimiento de sus funciones.
Ficha Técnica
Se realizaron 1327 encuestas a población económicamente activa en la región de Santander, principalmente las zonas donde la CCB tiene cobertura
Metodología
Los encuestados fueron abordados mediante:
- Encuesta telefónica entre los empleados y empresarios de la región.
- Encuesta digital mediante formulario autoaplicado a través de convocatoria en medios digitales y canales tradicionales.
Fecha de inicio del estudio: 21 de septiembre 2016
Fecha de finalización: 15 de octubre 2016
Los hallazgos de la investigación permitirán a estudiantes, empresarios, emprendedores, profesionales y trabajadores, planear sus estrategias de formación empresarial. Se trata de información valiosa que conecta las necesidades reales de la región y los campos competitivos que demanda Santander.
El más reciente estudio realizado por la Cámara de Comercio de Bucaramanga, en alianza con la agencia Eivos, revela los datos clave sobre el vínculo entre la actividad laboral en el departamento y el nivel de formación académica de los santandereanos.
El Gran Estudio de Competitividad Laboral 2016 evaluó el desempeño y la capacidad competitiva de la región, dentro del contexto laboral, y el óptimo aprovechamiento del talento empresarial de Santander.
El estudio que inició el 21 de septiembre y concluyó el 15 de octubre, consultó a 1.327 personas mediante entrevistas telefónicas aplicadas aleatoriamente y encuestas digitales a través de formulario autoaplicado.
La investigación encontró que los sectores más afines a la competitividad laboral en la región son Servicios y Comercio. Por su parte, los más interesados en la competitividad laboral de la región fueron las mujeres y las personas solteras.
Entre los principales hallazgos del estudio se encontró que la población económicamente activa, con 1 a 5 años de experiencia laboral, es más afín a la búsqueda de desarrollo profesional, mientras que los profesionales que tienen entre 10 y 25 años de experiencia laboral, despiertan su interés por realizar un programa de formación cada 5 años.
Otro descubrimiento importante del Gran Estudio de Competitividad Laboral 2016 revela que el 72% de la población económicamente activa está satisfecha con el cargo laboral que desempeña. Sin embargo, el 55%, no se encuentra completamente de acuerdo con la retribución económica. Además, el 70% de los empleados expresó que no cuenta con apoyo económico de sus empleadores para realizar programas de formación profesional.
Estos datos entregan una visión más completa de los perfiles de quiénes están asumiendo las responsabilidades para construir empresa en Santander y dan una orientación competitiva para la región.
Cuando la ciudad y las entidades que generan formación, las empresas y todas las estructuras económicas se dan cuenta de esa realidad, pueden empezar a tomar medidas para transformar el futuro.
Sin duda, para la Cámara de Comercio de Bucaramanga, la sostenibilidad competitiva de las empresas santandereanas, además de estar ligada a la innovación, la modernización de los procesos y otros aspectos relevantes, también guarda una estrecha relación con la manera como las personas generan valor a través de la ejecución y cumplimiento de sus funciones.
Ficha Técnica
Se realizaron 1327 encuestas a población económicamente activa en la región de Santander, principalmente las zonas donde la CCB tiene cobertura
Metodología
Los encuestados fueron abordados mediante:
- Encuesta telefónica entre los empleados y empresarios de la región.
- Encuesta digital mediante formulario autoaplicado a través de convocatoria en medios digitales y canales tradicionales.
Fecha de inicio del estudio: 21 de septiembre 2016
Fecha de finalización: 15 de octubre 2016