Ayuda Accesibilidad

Últimas
Noticias

Noviembre 28, 2016
Según el Gran Estudio de Competitividad Laboral 2016, el 72% de la población económicamente activa está satisfecha con el cargo laboral que desempeña
la Cámara de Comercio de Bucaramanga desarrolló el Gran Estudio de Competitividad Laboral 2016
Según el Gran Estudio de Competitividad Laboral 2016, el 72% de la población económicamente activa está satisfecha con el cargo laboral que desempeña

Con el objetivo de evaluar el desempeño y la capacidad competitiva de los profesionales santandereanos en relación con su nivel de formación académica y el ejercicio en el contexto laboral; la Cámara de Comercio de Bucaramanga desarrolló el Gran Estudio de Competitividad Laboral 2016, en alianza con la agencia Eivos, con el respaldo de Vanguardia Liberal y el portal web trabajosihay.com.co

El Gran Estudio arrojó datos claves, el 72% de la población económicamente activa está satisfecha con el cargo laboral que desempeña. Sin embargo, el 55%, no se encuentra completamente de acuerdo con la retribución económica. Además, un 70% de los empleados expresó que no cuenta con apoyo económico de sus empleadores al momento de realizar programas de formación profesional.

1.327 personas fueron abordadas mediante entrevistas telefónicas aplicadas aleatoriamente y encuestas digitales mediante un formulario autoaplicado a través de convocatoria en medios digitales y canales tradicionales, entre el 21 de septiembre y el 15 de octubre.

Otro dato clave hallado en el Gran Estudio fue, la población económicamente activa, con experiencia laboral de 1 a 5 años, es más afín a la búsqueda de desarrollo profesional; mientras que aquellos profesionales que tienen entre 10 y 25 años de experiencia, despiertan interés de formación educativa cada 5 años.

El estudio manejó tres componentes específicos. En primera instancia estuvo dirigido a los actores que hacen parte de la estructura empresarial y laboral de la región; en segundo lugar, a personas que trabajan en procesos de selección de personal y, por último, a empleados. La investigación encontró que los sectores más afines a la competitividad laboral en la región son Servicios y Comercio. Por su parte, los más interesados en la competitividad laboral de la región fueron las mujeres y las personas solteras.

Uno de los compromisos, será aunar y establecer esfuerzos que sigan fortaleciendo habilidades y competencias que promuevan dar respuesta a los requerimientos productivos del departamento en innovación, modernización; así como generar la optimización de los profesionales en sus funciones, que se traducirá en calidad y competitividad laboral.

¿LE GUSTA? PASE LA VOZ