|
Indice de Precios al Consumidor (IPC): Es un indicador económico que muestra la variación de los precios de un conjunto de bienes y servicios (canasta familiar) que consume habitualmente toda la población o un grupo representativo de familias de un estrato socioeconómico. DEFLACTOR: Elemento numérico que permite convertir a precios constantes una serie que se encuentra inicialmente a precios corrientes. Es común utilizar para este efecto los índices de precios o el cociente entre la serie inicial a precios corrientes y la serie a precios constantes. PRECIOS CONSTANTES: Es el resultado de la eliminación de los cambios de precio de una variable a partir de un período tomado como base. PRECIOS CORRIENTES: Conjunto de precios que incluyen el efecto de la inflación. POBLACIÓN Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Es una cifra indicativa de carencia, y se utiliza como indicador de situaciones de pobreza o indigencia de los grupos sociales situados en determinadas jurisdicciones territoriales. ECH: Encuesta Continua de Hogares. Población en edad de Trabajar (PET): Está constituida por la población de 12 años y mas. Población Económicamente Activa(PEA): Es el conjunto de en edad de trabajar, que durante el periodo de referencia de la encuesta ejercieron o buscaron ejercer una ocupación remunerada. Población Ocupada (PO): Las personas de 12 años y mas que durante el periodo de referencia ejercieron una ocupación remunerada, cualquiera que sea su intensidad. Población Desocupada (PD): Las personas del PET que no teniendo ocupación durante el periodo de referencia hicieron alguna diligencia para conseguir trabajo (Desempleo abierto) Las personas que durante la semana de referencia no trabajaron y no hicieron diligencia alguna para buscar trabajo, pero lo buscaron anteriormente alguna vez (Desempleo cerrado). Población Económicamente Inactiva (PEI): Comprende a todas las personas en edad de trabajar que no participan en la producción de bienes y servicios del mercado y que no necesitan, no pueden o no están interesadas en tener una ocupación remunerada. Población Subempleada (PS): Personas que quieren y pueden trabajar mas tiempo del que comúnmente emplean en sus ocupaciones remuneradas porque; tienen una jornada de trabajo semanal inferior a la legal (Subempleo Visible); o consideran que sus ingresos no son suficientes; o juzgan que la ocupación que desempeñan no está de acuerdo con su profesión (subempleo invisible). Tasa global de participación: Es la relación porcentual entre la población económicamente activa (PEA) y la población en edad de trabajar (PET). Tasa de desempleo (TD): Es la relación porcentual entre las personas desocupadas y la población económicamente activa. Tasa de Subempleo (TS): Es la relación porcentual de la población subempleada y la población económicamente activa. CONSTRUCCION CAMACOL: Cámara Colombiana de la Construcción. CONSUMO DE COMBUSTIBLES KWH: Unidad de energía equivalente a la utilización de 1.000 vatios en una hora. SECTOR EXTERNO EXPORTACIONES FOB: Corresponde a aquellos bienes que salen de un país y que son registrados en las Aduanas. Se valoran FOB (Free on board) debido a que incluyen todos los costos de transporte de los bienes a la frontera aduanera, los derechos de exportación y el costo de carga de los bienes en el medio de transporte utilizado. IMPORTACIONES CIF: Corresponde a aquellos bienes que ingresan al país y que son registrados en las Aduanas. Se valoran CIF (Cost, Insurance and Freight) debido a que incluyen los costos de servicios de transporte y seguro. BALANZA COMERCIAL: Parte de la Balanza de Pagos que registra sólo las transacciones de bienes de un país con el resto del mundo durante un periodo determinado. Cuando el valor de las importaciones excede el valor de las exportaciones, se dice que la balanza comercial está en déficit. Cuando la situación es a la inversa, se dice que la balanza comercial tiene superávit. DEVALUACION: Disminución en el valor de la moneda nacional respecto de alguna(s) moneda extranjera. Los tipos de cambio expresan la relación de valore entre las monedas de distintos países, de modo que la devaluación se manifiesta como un aumento del tipo de cambio. IMPORTACION: Acción de introducir en Colombia bienes producidos en el extranjero para su uso o consumo interno. EXPORTACION: Acción de vender a otro país bienes producidos en Colombia. DEVALUACION: Disminución del valor de la moneda nacional en función de las monedas de otras naciones, generado por el aumento de la tasa de cambio. Una devaluación desestimula las importaciones por su encarecimiento, y por el contrario, incentiva las exportaciones por su abaratamiento. En países que tienen un mercado de cambio controlado, la devaluación es una decisión que es tomada por el gobierno como consecuencia de, o para enfrentar una situación económica determinada. Sin embargo, la moneda de un país cuyo tipo de cambio es totalmente libre se devalúa cuando en dicho mercado haya una mayor demanda que oferta de divisas extranjeras. Bajo este régimen cambiario a la devaluación se le conoce como depreciación. SECTOR FINANCIERO CAV: Corporación de Ahorro y vivienda. TASA DE CAPTACION: Es el costo que paga un intermediario financiero por los recursos recibidos en su pasivo; bien sea por ahorros en diferentes modalidades. TASA DE COLOCACION: Es la tasa de interés a la que colocan los créditos los intermediarios financieros. MARGEN DE INTERMEDIACION: Es la diferencia entre la tasa de colocación y la tasa de captación que le da la utilidad a las instituciones financieras. FUENTES Recursos que obtiene el sistema financiero para sus transacciones, para los bancos son pasivos, porque ese dinero no pertenece al banco. CDT, Cuentas de Ahorros, Cuentas Corrientes, Títulos USOS: Se consideran como activos para el banco, son las formas en que utilizan los recursos de las fuentes. Por ejemplo créditos. Y generan la cartera vigente y la vencida. CERTIFICADO DE DEPOSITO. El certificado de deposito tiene su causa en la existencia de los almacenes generales de Depósito, cuyo fin radica en la guarda de bienes cuya entrega se respalda solemnemente a efecto de reconocer al titular del dominio por anticipado y facilitar su recuperación. Dada la esencia del certificado de depósito se estima que este es un titulo causal, esto es, que contiene el negocio jurídico que la da origen. CERTIFICADOS DE DEPOSITO A TERMINO (CDT): Instrumento de captación de ahorro nominal, de libre negociación. Los CDT pueden ser emitidos por las Compañías de Financiamiento Comercial y por las Corporaciones Financieras y su plazo de vencimiento puede ir desde 30 días hasta más de 360 días. ENCAJE: Aquella fracción del total de los depósitos recibidos por los bancos comerciales e instituciones financieras que son mantenidos como reservas en caja, con el fin de poder responder a los retiros de dinero que realicen los depositantes o a cualquier contingencia imprevista. Las reservas de encaje no pueden ser prestadas a terceras personas. En casi todos los países del mundo la ley obliga a los bancos o financiera puede mantener un encaje voluntario por sobre el encaje legal si lo desea. PRODUCTO INTERNO BRUTO PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB): Mide el flujo de bienes y servicios producidos en una economía durante un determinado lapso de tiempo. Puede medirse en unidades monetarias corrientes o constantes. La evaluación del PIB en moneda constante (a tipo de cambio de paridad de un año determinado) refleja la variación de la producción en términos de volumen físico (cantidades). PRODUCCION REAL: Aquella que se calcula en forma monetaria tomando como base los precios de un período o un año, y refleja el incremento físico real de la producción una vez eliminada la variación o fluctuación de los precios. Generalmente, se utilizan los índices de precios para deflactar la producción nominal y volverla en términos reales, o a precios constantes. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB): Es el total de bienes y servicios producidos en un país durante un periodo de tiempo determinado. Incluye la producción generada por nacionales residentes en el país y por extranjeros residentes en el país, y excluye la producción de nacionales residentes en el exterior. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB): Valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un cierto período de tiempo, que por lo común es un trimestre o un año. El término "producción corriente" significa que no se cuenta la reventa de artículos que se produjeron en un período anterior. Los "bienes finales" excluyen el valor de las materias primas y los bienes intermedios que se utilizan como insumos para la producción de otros bienes. Generalmente, este valor es expresado en una unidad monetaria. PIB PER-CAPITA: Valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un cierto período de tiempo, dividido por el valor de la población total. El producto per cápita es un promedio alrededor del cual pueden encontrarse más o menos dispersos los ingresos de los habitantes. Además, es una medida de actividad económica que se eleva si el PIB crece más rápidamente que la población total. PIB p.c. = (PIB/PT). PRODUCTO NACIONAL BRUTO: Medida del flujo total de bienes y servicios generados por una economía mediante la utilización de factores productivos de propietarios de residentes en el País, aunque dichos factores estén fuera del territorio nacional. A diferencia del producto geográfico bruto que pone el acento en la producción generada dentro del País, el PNB mide la producción generada por los factores productivos de propiedad de residentes del País. Por lo tanto, es equivalente al PGB + los ingresos netos por factores de producción recibidos del extranjero. En su contabilización se excluyen las transferencias entre factores, además de los bienes intermedios, pues estos últimos ya están incluidos en los bienes y servicios finales. Cuando al producto nacional bruto se le deduce la inversión de reemplazo realizada para reponer los bienes de capital que van quedando obsoletos y que se deterioran, se obtiene al producto nacional neto. El PNB es equivalente al gasto del producto nacional bruto cuando los cálculos se realizan en moneda de cada año. Si dichos cálculos se hacen en moneda de un año fijo ambos conceptos difieren por el ajuste en la variación de la relación de intercambio (cuentas nacionales). PRODUCTO NACIONAL BRUTO REAL: El PNB Nominal corregido para tener en cuenta la inflación. Es igual al PNB Nominal Reducido exactamente en la cantidad suficiente para compensar las subidas experimentadas por lo precios desde el año base. Así pues, un aumento del PNB Real indica el aumento del volumen físico producción de ese periodo y excluye la subida de los precios. |