Ayuda Accesibilidad
CCB
Encuentre, las mejores convocatorias
Recuerde que pueda modificar los criterios de búsqueda y reiniciar la búsqueda en cualquier momento
CALIDAD PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN
seleccionar propuestas para otorgarles recursos de cofinanciación no reembolsables a proyectos cuya finalidad sea apoyar los procesos de certificación de calidad de empresas para exportar
CALIDAD PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN
Nombre de la convocatoria: Calidad para la internacionalización
 
Entidades: Ministerio de Comercio, Industria y turismo y Colombia Productiva
 
Objeto: seleccionar propuestas para otorgarles recursos de cofinanciación no reembolsables a proyectos cuya finalidad sea apoyar los procesos de certificación de calidad de empresas y los de acreditación de ensayos requeridos por los sectores productivos para exportar
 
Porcentaje y montos máximos de cofinanciación
 
Cada una de las propuestas presentadas que resulten SELECCIONADAS y hasta el agotamiento de los recursos dispuestos para la ejecución de la presente convocatoria, serán cofinanciadas hasta en máximo el setenta por ciento (70%) del presupuesto total del proyecto de certificación de calidad o de acreditación presentado y seleccionado, sin embargo, en ningún caso la cofinanciación solicitada por las MIPYMES Y/O LABORATORIOS podrá superar la suma de CIENTO TREINTA MILLONES DE PESOS M/CTE. ($130.000.000). El valor restante deberá ser aportado por el proponente como contrapartida en efectivo.
 
Rubros cofinanciables
  1. Pago de servicios de alistamiento
  2. Pago de servicios de certificación de calidad (incluida la auditoría) o acreditación según corresponda
Rubros NO cofinanciables
  1. Estudios y/o diagnósticos de mercado.
  2. Estudios y capacitaciones que no estén asociados con el desarrollo del proyecto.
  3. Actividades de promoción, socialización o divulgación del proyecto.
  4. Realización de ferias y eventos.
  5. Estudios de aprobación de crédito o asesoría para diligenciar solicitudes de crédito.
  6. Pago de bases de datos
  7. Estudios y ejercicios de prospectiva tecnológica e industrial.
  8. Estudios sectoriales.
  9. Estudios de caracterización de cadenas productivas.
  10. Investigación básica, pura o fundamental.
  11. Publicaciones con fines comerciales como manuales, libros, etc.
  12. Pago de servicios públicos y personal administrativo.
  13. Pago de pasivos (capital e intereses), pago de dividendos y aumento del capital social de la empresa.
  14. Adquisición de materia prima, maquinaria y equipo
  15. Adquisición de muebles y enseres, terrenos, dotación, vehículos, construcciones y edificios.
  16. Inversiones en bienes de capital.
  17. Inversiones en otras empresas y en plantas de producción.
  18. Compra de acciones, de bonos, de derechos de empresas y de otros valores mobiliarios.
  19. Instalaciones llave en mano.
  20. Adecuaciones o reparaciones físicas o locativas.
  21. Subsidios de subsistencia o “salarios” para el empresario y sus empleados.
  22. Gastos de administración del programa o proyecto, overhead o comisión alguna.
  23. Gastos de trasporte, viáticos y manutención del equipo contratado para el desarrollo del proyecto, a nivel nacional e internacional.
  24. Misiones exploratorias o comerciales
Rubros de contrapartida
 
Todas las propuestas deben incluir recursos de contrapartida equivalentes a mínimo el treinta por ciento (30%) del valor del proyecto que deben ser aportados por el proponente a medida que se desarrolla el proyecto, ya sea financiado con recursos propios o con recursos provenientes de otras entidades públicas o privadas. Las contrapartidas aportadas deberán ser únicamente en efectivo.
  1. Gastos de legalización del contrato de cofinanciación como pólizas.
  2. El impuesto a las transacciones financieras del cuatro por mil (4 por mil) que se cause por virtud del uso de los recursos entregados en cofinanciación.
  3. Otros gastos de impuestos derivados del manejo de los recursos aportados por COLOMBIA PRODUCTIVA.
  4. Otros Gastos financieros derivados del manejo de los recursos aportados por COLOMBIA PRODUCTIVA.
¿Quiénes pueden participar?
 
Se busca seleccionar 40 proyectos a cofinanciar. Pueden ser empresas o laboratorios y estar ubicados en cualquier departamento del país. Podrán participar si pertenecen a los siguientes sectores.
 
Empresas
  • Agroalimentos: alimentos procesados en general, incluyendo snacks, panadería, pastelería, confitería y chocolatería, frutas y derivados, pesca y derivados del pescado, agroindustria, elaboración de productos lácteos, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos, carne bovina, elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería, cafés y derivados del café, y cacao y sus derivados.
  • Sistema Moda: textiles, confecciones (fibras, hilados, textiles, prendas de vestir, y acabados textiles), cuero, calzado y marroquinería.
  • Químicos: cosméticos y aseo, farmacéuticos, sustancias químicas básicas, abonos, compuestos inorgánicos nitrogenados, plaguicidas, pinturas, barnices, tintas y masillas, otros productos químicos, plástico, plásticos en formas primarias, formas básicas de plástico, y artículos de plástico. 
  • Industrias para la construcción: materiales de construcción y productos metálicos para uso estructural. 
  • Industrias del movimiento: astillero, automotriz, bienes transversales, motocicletas y aeroespacial.
  • Servicios: BPO, KPO e ITO.
  • Turismo: transportes de pasajeros, alojamiento, agencias, operadores y reservaciones.
Laboratorios 
  • Aplica a laboratorios de ensayo que realicen pruebas relacionadas con requisitos para exportar los productos de los anteriores sectores priorizados por Colombia Productiva (mencionados anteriormente), que sean privados, no los de naturaleza pública.
Cronograma
 
Cierre de la convocatoria y entrega de propuestas: 15 de julio de 2024 hasta las 5:00 p.m.
Publicación de la adjudicación: hasta el 16 de septiembre de 2024
 
Requisitos
 
Las empresas y laboratorios deben estar adelantando procesos de exportación o estar en proceso de alistamiento para exportar.
  1. Ser personas jurídicas colombianas con mínimo dos años de existencia a la fecha de presentación de la propuesta.
  2. Tener capacidad financiera para ejecutar la propuesta.
  3. Tener avanzado el proceso de alistamiento para lograr una certificación de calidad o la acreditación de ensayos, requeridos para acceso a un mercado internacional y que las acciones faltantes se puedan cumplir con la realización del proyecto presentado a esta convocatoria.
  4. No estar en proceso de liquidación.
  5. Pertenecer a los sectores mencionados más arriba y excepcionalmente, pueden ser beneficiarias empresas relacionadas con las apuestas establecidas en la Política de Reindustrialización, según los alcances establecidos en el documento listado de los sectores de Colombia Productiva, a las cuales se les otorgará puntaje en la evaluación.
¿Cómo participar?
  • Lee detalladamente los términos de referencia publicados en la parte inferior de esta página.
  • Reúne toda la documentación solicitada en los términos de referencia, incluyendo los anexos publicados en esta página.
  • Radica tu propuesta, junto a los documentos, de acuerdo con los requisitos de los términos de referencia, vía correo electrónico a a convocatorias@colombiaproductiva.com con copia a calidad.exportar@colombiaproductiva.com
Importante:
 
Una vez recibidas las propuestas, se adelantará la verificación de elegibilidad (documental) en la que se validará el cumplimiento de requisitos mínimos. Esta fase de evaluación se realizará a través de una firma evaluadora que Colombia Productiva designe para ello. Se hará una evaluación de viabilidad (técnica y económica) en la que se definirán las propuestas viables (ganadoras) de la convocatoria. Esta fase de evaluación se realizará a través de una firma evaluadora que Colombia Productiva designe para ello.
 
 
Mas información

Comunicarse al siguiente correo: gestor.monitoreo1@camaradirecta.com o al 3158871872